ESTADÍSTICA
tablas de frecuencia
Qué es una tabla de frecuencia
La tabla de frecuencia es una tabla donde los datos
estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos según su frecuencia, es
decir, según las veces que se repite en la muestra.
En
esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en
columnas.
La tabla de frecuencia es una herramienta que permite la
realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una forma más fácil.
Tipos de frecuencias
Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que un dato se repite dentro de un conjunto de datos. Se
representa como fi, donde la «i» corresponde al número de dato.
La forma de obtener la frecuencia
absoluta no es otra que contando las veces que aparece el dato en el conjunto
de datos.
Frecuencia absoluta acumulada
La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias
absolutas que se va acumulando hasta ese dato, es decir, la frecuencia absoluta
acumulada de un dato en concreto se obtiene sumando su frecuencia absoluta a
las frecuencias absolutas de los datos que son menores que él.
Se calcula sumando la frecuencia absoluta de un dato más
la frecuencia absoluta del dato anterior. Por tanto, la frecuencia absoluta acumulada del primer dato
coincide con su frecuencia absoluta y
la frecuencia
absoluta acumulada del último dato coincide
con el número
total de datos.
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa de un dato es el número que se
repite ese dato en relación con el número total de datos, o, en otras palabras,
es la proporción de veces que aparece ese dato con respecto al total.
El valor de la frecuencia relativa
siempre va a estar entre 0 y 1. El valor obtenido está en tanto por uno, pero
lo podemos expresar en tanto por ciento si lo multiplicamos por 100.
Frecuencia relativa acumulada
La frecuencia relativa acumulada es el mismo concepto que para la
frecuencia absoluta acumulada, como la suma de la frecuencia relativa de un dato más la frecuencia
relativa del dato anterior.
Así que, la frecuencia relativa acumulada del primer dato coincide con su
frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada es igual a 1.
Vamos
a ver paso a paso cómo construir una tabla de frecuencias con datos aislados
con el siguiente ejemplo:
En una urbanización se ha realizado una
encuesta preguntando cuántos dormitorios tienen sus viviendas. Los resultados
sobre el número de dormitorios por vivienda fueron los siguientes:
Obtener
la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
La
tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:
- Datos
(xi)
- Frecuencia
absoluta (fi)
- Frecuencia
absoluta acumulada (Fi)
- Frecuencia
relativa (ni)
- Frecuencia relativa acumulada (Ni)
Vamos
a ver cómo rellenar cada una de ellas.
En la primer a columna, colocamos los
valores de los datos, pero sin repetir, ordenados de menor a mayor. En nuestro
caso, tenemos varios 1, varios 2, varios 3 y varios 4, por lo que colocamos
estos valores una
vez en la tabla. Dejamos la
última fila para colocar el total:
Ahora, vamos a obtener la frecuencia
absoluta de cada uno de los valores. Para ello contamos las veces que se repite
cada valor:
- El 1
se repite 6 veces
- El 2
se repite 5 veces
- El 3
se repite 4 veces
- El 4
se repite 5 veces
Colocamos cada valor en su casilla
correspondiente y en la última fila, escribimos la suma de todas las
frecuencias, que como puedes comprobar, también coincide con el número total de
datos:
Vamos a obtener ahora la frecuencia
absoluta acumulada de cada dato. En la primera fila, la frecuencia absoluta
acumulada coincide con la frecuencia absoluta, es decir, ambas son 6.
Para
el resto de las filas, la frecuencia absoluta acumulada la obtenemos sumando la
frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más su
frecuencia absoluta (dato de su izquierda).
Por ejemplo, para el 2, la frecuencia
absoluta acumulada es igual a 6, que es la frecuencia absoluta acumulada
anterior, más 5 que es su frecuencia absoluta, cuyo resultado es 11. Para 3, 4
y 5 se calcula de la misma forma:
La
frecuencia absoluta acumulada de 4 coincide con el número total de elementos.
Vamos
ahora con la frecuencia relativa, que la calculamos con la siguiente fórmula:
Es decir, dividiendo cada frecuencia
absoluta, entre el número total de elementos, que es 20 para todos, en este
caso.
Por
ejemplo, para el 1, la frecuencia relativa es:
Lo
hacemos igual para el resto de los datos y en la última fila, colocamos la suma
de las frecuencias relativas:
Para obtener la frecuencia relativa acumulada, lo podemos hacer como para la frecuencia absoluta acumulada, es decir, la frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior (del dato de arriba):
Taller
13
1.
Hacer la tabla
de frecuencias de los siguientes datos
a.
En una escuela se aplica un examen de 30 reactivos a
un grupo de 40 personas y se obtuvieron los siguientes resultados (aciertos):
b.
Suponga que decide llevar a cabo un
estudio comparativo del costo de una comida en un restaurante de una gran
ciudad con el de una comida similar en un restaurante fuera de la ciudad. La
siguiente tabla muestra los datos de 50 restaurantes citadinos y 50 fuera de la
ciudad. (Hacer la tabla de frecuencias de cada una de las tablas de los
restaurantes.
c.
La siguiente tabla de datos muestra el estudio
realizado a 50 establecimientos comerciales sobre la cantidad de ventas en
(millones) en el mes de diciembre de 2019












No hay comentarios.:
Publicar un comentario